Ecologistas en Acción exige un protocolo urgente contra el avispón oriental, que se expande sin control en Andalucía
La organización ecologista denuncia el silencio institucional ante una crisis ecológica que amenaza la polinización, la agricultura y la salud pública.
EL DECLIVE DE LOS POLINIZADORES: UNA EMERGENCIA IGNORADA
Ecologistas en Acción ha lanzado una advertencia contundente: las abejas silvestres y las mariposas están desapareciendo a un ritmo alarmante en Andalucía y el resto de Europa, mientras el avispón oriental (Vespa orientalis), una especie invasora, se expande sin control. La organización exige a la Junta de Andalucía un protocolo urgente para frenar esta amenaza ecológica y proteger a los polinizadores, pilares de los ecosistemas y de la agricultura.
Según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), casi un centenar de especies de abejas silvestres ya figuran como amenazadas, y el número de mariposas europeas en riesgo ha aumentado un 76% en solo diez años. Más del 20% de los abejorros y abejas yeseras están en peligro, y unas 172 especies de abejas silvestres europeas —el 10% del total— podrían desaparecer, entre ellas la abeja minera Simpanurgus phyllopodus, única en su género y hoy al borde de la extinción.
Las causas son conocidas, pero las soluciones siguen ausentes. El uso masivo de pesticidas, la pérdida de prados florales, el cambio climático y la agricultura intensiva han creado un cóctel letal. Los ecosistemas se degradan, los suelos se agotan, y los campos —sin polinizadores— comienzan a quedarse mudos.
Ecologistas en Acción recuerda que el último listado completo de abejas andaluzas data de 2019, y sobre otros artrópodos prácticamente no existe información. “Sin conocimiento no hay protección”, advierte la organización, que reclama apoyo urgente a los grupos de investigación locales que aún intentan documentar la biodiversidad perdida.
(Ver informe completo: Ecologistas en Acción)
EL AVISPÓN ORIENTAL: UNA ESPECIE INVASORA SIN CONTROL
A la crisis ecológica se suma la expansión del avispón oriental, originario del suroeste de Asia y el noreste de África. El insecto se ha asentado en Andalucía aprovechando el aumento de las temperaturas y el tráfico internacional de mercancías. Sin depredadores naturales en la región, su avance es rápido y destructivo.
Esta especie devora abejas silvestres y melíferas, destruye colmenas completas y diezma apiarios enteros. Además, puede afectar a cultivos frutales y su veneno agresivo representa un riesgo para la salud pública. Localizar sus nidos resulta extremadamente difícil: suelen estar bajo tierra, invisibles hasta que ya es demasiado tarde.
Pese a la gravedad de la situación, la Junta de Andalucía tardó cuatro años en incluir al avispón oriental en el Catálogo de Especies Exóticas e Invasoras, y aún hoy no existe un protocolo oficial de detección ni un plan de control. “Mientras la especie avanza, la administración mira hacia otro lado”, denuncian las y los ecologistas.
El riesgo de confusión agrava el problema. El avispón oriental puede parecerse a especies autóctonas como el avispón europeo (Vespa crabro) o las avispas mamut (Megascolia maculata y Megascolia bidens), lo que dificulta su identificación y retrasa las actuaciones.
Ante la inacción institucional, Ecologistas en Acción-Andalucía propone una mesa de trabajo transversal con participación de las Consejerías de Medio Ambiente y Agricultura, del sector apícola, de universidades, del CSIC y de personal de emergencias como agentes forestales y bomberos. Su objetivo: coordinar medidas urgentes y evitar que la crisis ecológica se transforme en catástrofe.
Entre las propuestas destacan:
- Campañas de información y formación dirigidas a la ciudadanía, apicultores y cuerpos de emergencias.
 - Creación de un protocolo oficial de prevención, detección y control del avispón oriental.
 - Impulso de especies autóctonas depredadoras, como el abejaruco (Merops apiaster), para un control biológico natural.
 - Refuerzo de la investigación científica sobre polinizadores y especies invasoras.
 - Promoción de políticas públicas de protección de fauna polinizadora, vital para la agricultura andaluza.
 
UNA LLAMADA DE SOCORRO A LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Ecologistas en Acción lanza una advertencia clara: “Sin polinizadores no hay vida.” El equilibrio ecológico, la producción de alimentos y la diversidad vegetal dependen directamente de estas especies que hoy se encuentran al borde del colapso.
La organización insiste en que la respuesta debe ser inmediata, coordinada y basada en la ciencia. No se trata solo de proteger a las abejas, sino de defender el derecho de las futuras generaciones a heredar un territorio vivo, fértil y biodiverso.
“Si desaparecen las abejas silvestres, desaparecerán también muchas de las plantas que sustentan la vida y la belleza de nuestros paisajes”, recuerdan. Lo que está en juego no es un problema técnico ni agrícola: es una cuestión de supervivencia ambiental y de justicia intergeneracional.
📎 Fuentes: Ecologistas en Acción, UICN.